jueves, 3 de noviembre de 2016

TPDII. Decima aproximación

Educación, oficio, vocación, profesión: algo más que una buena receta.
Ser docente implica más práctica que teoría; más bien implican ciertas particularidades propias del conocimiento que pone en juego en la práctica pero que nunca es exacto y general, sino situacional y dependiente de ciertas especificidades.Así, el conocimiento al que hacemos mención-que pone en juego el docente-no tiene un conjunto de reglas formales o si las hubiere en su mayoría son implícitas.Lo cierto, es que la docencia, es una de las profesiones que más adeptos ha tenido en los últimos años pese a las dificultades y desafíos que hoy atraviesa. Según datos del Ministerio de Educación, la matrícula en los institutos creció 31% desde 2008, porcentaje equivalente en cifras a 298.435 estudiantes. Ya en 2013, cursaron 392.000 estudiantes en los profesorados de nivel inicial, primario y secundario. La cifra sigue en ascenso, por lo que se estima que en este tiempo se incorporaron casi 100 mil futuros docentes.
Silvia Finocchio, doctora en Ciencias Sociales por Flacso -para quien el imaginario pedagógico es lo que moviliza la experiencia educativa- sostiene que "el mensaje de la opinión pública es simplificador e ignora una realidad que muestra muchos maestros con ganas de enseñar y muchos chicos con ganas de aprender. Esta percepción se sobreimprime en la experiencia educativa y por eso vale la pena hacerse preguntas sobre estas representaciones, que tiñen la práctica".

Educación y comunicación
Pensar desde las aulas: Reflexiones de un comunicador docente
En los tiempos que corren las aulas se van transformando en un escenario que requiere miradas y vínculos distintos, territorio ideal para los comunicadores en el desarrollo de la docencia.

Pensar la educación en los tiempos que corren no es nada sencillo. Por el contrario, es un gran desafío. ¿Cuáles son las lógicas que atraviesan el sistema?, ¿De qué manera las transformaciones sociales repercuten en las instituciones educativas?, ¿Cuál es el rol de los docentes en este contexto?, éstas son algunas preguntas que deberíamos tener en cuenta al momento de pensar en el campo educativo. 
Para buscar algunas respuestas, entrevistamos a Pablo Natta, un docente que trabaja hace 18 años en una escuela secundaria pública en Córdoba. Es licenciado en Comunicación Social y actualmente ejerce su práctica docente en dos espacios curriculares: TIC en 4º y Comunicación, Cultura y Sociedad en 5º año; ambos de la orientación en Comunicación del IPEM 136: Alfredo Palacios en el Barrio Villa General Bustos de la ciudad de Córdoba.

Acerca de su trayectoria
En el año 1998, Natta, comenzó su carrera docente en una escuela religiosa pública de gestión privada. Al año siguiente, tomó horas en el IPEM 136 Alfredo Palacios, un colegio ubicado en una zona urbano marginal. “En aquel momento el gobierno provincial llevó adelante una política habitacional que implicó desplazar poblaciones de diversos sectores de la ciudad hacia la periferia”, -comenta el docente. Estas transformaciones se convirtieron en políticas de “encierro” y profundizaron el nivel de vulnerabilidad social, por el escaso acceso a servicios y oportunidades. La construcción de un gueto por parte del Estado provincial favoreció el crecimiento de bandas narcotraficantes, mientras que la presencia del Estado no sólo que era escasa sino que se materializó en prácticas policiales represivas hacia los jóvenes.
Su práctica docente de la mano de la militancia
Al chocarse con las diversas problemáticas que atravesaban al barrio, decidió quedarse, desplegando en su práctica pedagógica, una práctica militante. “La militancia tiene que ver con decidir con qué sujetos trabajar y en base a eso pensar qué educación se quiere construir con ellos”. Al respecto, planteó que la Educación desde la Comunicación, implica la construcción de herramientas que les permitan a los jóvenes la expresividad y la construcción de su propia identidad en relación a su historia y su contexto.
Su mirada sobre el sistema educativo
Desde su experiencia, Natta tiene una mirada muy crítica del sistema educativo en todas sus esferas. Afirma que la gran derrota es haber perdido la lucha simbólica. “Hoy el IPEM 136 se convirtió en una escuela vacía, que busca normativizar y adecuar las prácticas de los jóvenes a conductas que responden a un modelo del siglo XIX”. Desde su perspectiva, el sistema concibe a los jóvenes como sujetos pasivos, incompletos, a quienes hay que “domesticar” y “llenar”. Entonces, su práctica docente militante tiene que ver con deconstruir esa lógica y ofrecer a los sujetos otra idea de educación más allá de la que el propio sistema tiene pensado para ellos.
Todas las decisiones están centralizadas en la dirección de la escuela y los docentes no tienen autonomía para generar proyectos socio-educativos en articulación con otros espacios curriculares. También reflexiona acerca de la elección de autoridades, cuestionando que los docentes no puedan participar de la elección de los directores en las escuelas, donde trabajan  lo que pone de manifiesto la estructura vertical y autoritaria que, todavía mantiene el sistema.
Otra observación crítica que apunta Natta, es la representación social sobre educación que se ve reforzada por los medios de comunicación. “En los medios podemos decir que suceden dos cosas: por un lado, cuando se abordan temas de educación, tienen como fuentes a autoridades y especialistas, y en general no se prioriza la voz de los docentes y mucho menos la de los estudiantes. Es decir, hablan sobre nosotros los de afuera, los que no están en las escuelas. Y por otro lado, estamos acostumbrados a que la educación es noticia cuando hay algún conflicto y muy rara vez se difunden experiencias y proyectos positivos”.
Experiencias positivas en su práctica docente como comunicador
Su práctica docente siempre estuvo encarada desde un hacer, que luego pudiera convertirse en una reflexión sobre ese hacer: ensayo-error. Luego de la elaboración o producto viene una instancia reflexiva. Práctica teoría intentando articular una lógica dialéctica.
Una de las experiencias destacadas en el festival “Festicortos” en la cual los estudiantes presentaron trabajos audiovisuales realizados a lo largo del año. Esta práctica no solo permitía visibilizar su trabajo si no también construir su identidad como sujetos.
Esta experiencia surgió en el año 2007, en un momento en el cual la escuela se encontraba sin directivos, lo que posibilitó que de manera autónoma y horizontal se pudieran encarar nuevas experiencias. En ese momento, un grupo de docentes de distintos espacios curriculares articularon un proyecto para trabajar producciones audiovisuales y construir los contenidos desde las problemáticas que atraviesan a los jóvenes, no desde una mirada externa, sino desde su propia percepción. El objetivo era que los jóvenes puedan pensarse en su devenir y desnaturalizar las representaciones que los medios y otros actores sociales construyen de ellos.
Video: La previa (2009)




Otra experiencia que compartió fue un proyecto de intervención social en la cual seis docentes de diversos espacios curriculares lograron articular un trabajo interdisciplinario para 6º año, donde el objetivo era abordar por grupo una organización barrial, por ejemplo, la biblioteca popular, la Copa de Leche, entre otras; para analizar desde las distintas áreas las diversas facetas de las organizaciones.
Natta, destaca que varios de los estudiantes que participaron de estas experiencias luego continuaron carreras universitarias.
Lo fundamental de lo Educativo
Para finalizar podemos destacar la concepción que él nos da de educación: “es fundamental entender a la educación como autonomía, si los estudiantes no aprenden como sujetos autónomos, la educación termina siendo una cáscara vacía.”
Refiriéndose al rol del Estado en la educación nos dice: “debemos tener la autonomía de generar proyectos más allá de la teta del Estado” “La forma de ponerle freno al Estado es lo alternativo, lo contra hegemónico, la autonomía, la emancipación. Es la manera de comenzar a caminar el camino de la libertad.”

Hoy ser docente implica teoría práctica, acervo de conocimiento in situ. La sociedad cambia, la escuela también debe cambiar. Y es por ello que la educación se encuentra con ciertos desafíos a encaminar, debe pensar no sólo en el saber sino más bien en el aprender que deviene de la enseñanza.
Al respecto, Rivas, categoriza ciertas capacidades básicas que los docentes y las instituciones escolares tienen que lograr enseñar a sus alumnos entre ellas: a) La creación de la fortaleza interior: atacando las desigualdades desde adentro, alimentando la autoestima, la seguridad en uno mismo, la confianza de los estudiantes a través de conocimientos poderosos, b) La importancia de reconocer las identidades compartidas y las diferencias. Este modo de enseñar comprende el aprendizaje colaborativo, en formas virtuales y presenciales, en la interacción y el diálogo entre estudiantes y docente.
En su práctica docente Natta, luchando con la burocracia y la ineficiencia del sistema y las autoridades del colegio en donde trabaja, busca llevar adelante la construcción de conocimientos poderosos con sus estudiantes. Habilitando la palabra y dando lugar a la discusión, generando conciencia crítica, abordando las problemáticas de su entorno cotidiano y otorgándoles herramientas para construir sus propios discursos.

Barajar y dar de nuevo, repensar, reflexionar, nuevas propuestas; educación: un camino a recorrer.

Dejamos una experiencia innovadora, Una propuesta, una salida: ARTE, BIENESTAR Y CREATIVIDAD


Fuentes y Bibliografía:


  • http://www.lanacion.com.ar/1682823-ser-docente-hoy
  • Clarin.com. (2016). ¿Por qué los docentes son tan cuestionados en el aula?. [online] http://www.clarin.com/viva/docentes-cuestionados-aula_0_1534047104.html [visto 24 Oct. 2016].
  • Rivas, Axel. REVIVIR LAS AULAS

TPDII. Decima Segunda aproximación

De acuerdo con la propuesta del taller en esta aproximación, se propuso trabajar con el diseño curricular de la educación secundaria, con las opciones de formatos curriculares y pedagógicos, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Por lo cual seleccionamos la siguiente categoría:
 
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD (4° año)

Objetivos:
-Producir análisis críticos sobre prácticas de involucramiento y participación ciudadana de los jóvenes. 
-Aplicar conocimientos al análisis de situaciones concretas – pasadas o presentes-, en los escenarios y ámbitos de la vida cotidiana (familiar, escolar o laboral) y en distintas organizaciones (escuelas, centro vecinal, hospitales, negocios del barrio o localidad, entre otros).

Respecto a los aprendizajes y contenidos se tomara el siguiente 
EJE: COMUNICACIÓN Y CULTURA EN EL ESCENARIO ACTUAL
-Aproximación al concepto de globalización, sus implicancias y características multidimensionales.
-Identificación de los aspectos centrales de la sociedad de consumo y comprensión de la complejidad y multidimensionalidad del concepto.

En cuanto a la orientación para la enseñanza y la evaluación consideramos al estudiante como protagonista activo, por lo que proponemos los siguientes formatos
 
Materia/Asignatura: Se presentara el tema y se brindará modelos y/o conceptos explicativos de Globalización, surgimiento del concepto, sociedad de consumo anclado en el capitalismo, mercado y  economía, luego se le propondrá que desde su opinión personal, expresen lo que consideran, interpretan, conocen de la temática y los alumnos desarrollan sus respuestas por escrito.

Posterior a ello, se desarrollara el contenido teórico propuesto por la materia y deberán, comparar, contrastar, integrar información de lo que ellos redactaron, con el propósito de construir el significado de Globalización, capitalismo y sociedad de consumo.
Podrán revisar el material de la asignatura, buscar, localizar y seleccionar la información por internet. 

Asimismo se planteará otros formatos para confrontar y articular lo expuesto en la materia, es decir, lo teórico con la práctica. Del mismo modo, se pretende profundizar el conocimiento y el análisis a través de una discusión critica colectiva que permita la búsqueda de alternativas de resolución del impacto de la globalización 

 
Taller: Los alumnos se organizarán en grupos de no más de cuatro, propuestos por ellos mismos, para promover el trabajo colectivo y colaborativo, vivencia, reflexión e intercambio, toma de decisiones y la elaboración de  propuestas. Se le asignara a los diferentes grupos distintos aspectos de la misma tarea: se dividirá las temáticas en capitalismo y sociedad de consumo y se introducirá la temática de los jóvenes y su participación. 

Esta distribución y los saberes que se brindó en el marco referencial, Materia/asignatura, sumando sus notas de clases y permitiendo el uso de netbook, notebook y celulares, se les pedirá que analicen el caso de la COOPi de villa Carlos paz, ya que ellos exponen “La Coopi se inscribe en una visión alternativa que plantea el movimiento cooperativo. Propone, ante la propiedad privada, el concepto de propiedad social. Alternativa que expresa que todas las personas forman parte de un servicio que les pertenece, pero que también será de las futuras generaciones.”  Accedan a distintas fuentes de información periodísticas digitales y en otros formatos, donde se aborde y analice a la Cooperativa para poder comprender la incidencia del capitalismo en la sociedad y sus consecuencias así como también el concepto de participación.

Se brindaran los siguientes Recursos didácticos
Se trabajará puntualmente con referentes de la cooperativa de trabajo COOPI de Villa Carlos paz (sitio web: http://www.coopi.com.ar/)
NOTAS
http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2016/8/2/carlos-municipalizara-servicio-agua-coopi-27939.html
http://www.lavoz.com.ar/politica/admitieron-amparo-de-la-coopi
http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2016/9/2/carlos-paz-aviles-puso-concesion-coopi-29164.html
http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2016/9/5/usuarios-coopi-estan-obligados-capitalizar-empresa-29246.html 



Por otro lado, la docente ira orientado, facilitando y/o apoyando a los grupos de trabajo proporcionando información, comentando lo elaborado por los grupos, incentivar a la reflexión de los discutido, producido, concluido, etc. para la puesta en común, con el fin de que cada grupo realice producciones parciales, exponiendo diferentes planteos y discusiones que se presentarán en el plenario final.  
Por último, se cerrara el taller con el trabaja colaborativo en la producción de un discurso original que represente las múltiples voces de sus participantes, por lo que cada grupo deberá, en formato audiovisual realizar una producción de los expuesto.




TPDII. Decima Primera aproximación

TPDII. Novena aproximación









El día 12 de octubre realizamos el tratamiento del tema ROL DOCENTE y los diversos tipos de roles que un docente puede desarrollar.
Luego de trabajar los roles docentes el equipo de cátedra asignó distintos roles docentes para representar de manera ficcional al resto de la clase. Dentro de las representaciones presentes, podemos ver las siguientes:
  • El docente comunicador
  • El intelectual transformador
  • El apóstol
  • El docente autoritario
  • Equipo de gestión
A nuestro grupo le tocó representar el rol de “nuevo apostolado”, que se referencia en vinculación con la crisis del Estado benefactor, políticas de ajuste. Se transfiere la responsabilidad de otros actores: asistenciales, afectivos, pedagógicos, técnicos, y se dá una pérdida en la especialidad de la tarea.
Se lo hace responsable del éxito o fracaso del aprendizaje. A la vez la retribución es por muy bajos salarios y jornadas laborales extensas.
Con estas característica, hemos decidido representar una situación común de clase, donde los docentes son desbordados por las actividades institucionales y afectivas que demandan los propios estudiantes y directivos.


Situación: en el medio de la clase llega el preceptor avisando sobre el adelanto de un acto y le dá la responsabilidad del curso a la docente.


Profesora: Hola chicas! Que tal?.Bueno nos vamos a dividir en grupo para comenzar con la actividad. Bueno yo di Globalización, pudieron ver algo?
Alumnas: si, si.
Profesora: tienen esa actividad al finalizar el autor, si lo pueden debatir en grupo mejor.
Alumnas: cuánto tiempo tenemos?
Profesora: cuarenta y cinco minutos.
Alumnas: Ahh no sabes, estoy planificando mis quince. Estoy pensando en tantas cosas.
Alumnas: Uh lo del cotillón.
Alumnas: Si estoy como loca viendo lo del vestido, el peinado, el salón.
Alumnas:Profe, Profe usted no conoce algún salón?
Profesora: hay muchas direcciones web, te puedo pasar una de “mis quince” que sale de todo.
Alumnas: encima estan carisimo, algunos pasan mas de los $50000.
Preceptor: Hola profesora, disculpe. Le comento profesora Ruiz, que tiene que hacerse cargo del acto del 25 de mayo porque la señora Herrera está enferma y no lo vá a poder hacer.
Profesora: pero no es posible, la llame y vemos si lo puede hacer.
Preceptor: Imposible. Es en veinte minutos. Aca le dejo las cosas que tiene que dar en el acto.
Profesora: Bueno, esta bien gracias.
Alumnas: Entonces queda de tarea esto?
Profesora: Si si, ayudenme con esto. Van a tener que terminar la actividad en sus casas, ahora vamos preparándonos para ir al salón de actos.


En esta representación podemos observar algunas características específicas del docente del nuevo apostolado,  sobre cargado de funciones que exceden a su función de dar clases. Y actitudes referentes a lo asistencial y afectivo.

TPDII. Octava aproximación








EL DOCENTE YA NO TIENE AUTORIDAD
Para cerrar el segundo eje propuesto por la cátedra, el día 26 de octubre, se trabajó sobre los mitos de la educación Argentina basados en el libro de Mitomanias de Fanfani y Grimson.
Cada grupo realizó una representación de los diversos mitos referidos a los docentes, la autoridad y la violencia escolar. Entre ellos encontramos:
  • La escuela ya no es un templo del saber
  • La escuela de antes era mejor
  • Ya no hay disciplina en las instituciones escolares
  • Los pobres no pueden aprender
  • La escuela es como la cárcel, limita la espontaneidad y la libertad del niño
  • Violencia escolar
Nuestra representación se basó en el mito “el maestro ya no tiene autoridad” donde, basándonos en notas periodísticas, buscamos representar las diversas voces que se visibilizan a la hora de hablar de la autoridad del docente.
Guión “El docente ya no tiene autoridad


¿Es cierto que el docente ya no tiene autoridad?
 Antes, la autoridad era delegada por la sociedad y el maestro era considerado como depositario y ejecutor de la misma. Por lo que hablaríamos de una autoridad pública.
Hoy, el docente debe ganarse el respeto, el reconocimiento, la confianza, a través de estrategias de seducción. Entonces, estaríamos hablando de autoridad construída.
Francisco Cardozo: “la escuela ha sufrido un cimbronazo con las transformaciones sociales y la violencia que se genera en otros ámbitos repercute en las instituciones educativas”. Para él, “la pérdida de cierto status del rol que antes tenía el docente tiene que ver con la personalidad de cada uno y con el proyecto institucional de cada establecimiento.
Cristina Hernández de Celestín: “sí, hay pérdida de autoridad, y eso viene desde la familia. En la escuela, los chicos son el reflejo de lo que pasa en la casa. Se perdió el valor por el respeto, se tenga o no razón por la corrección que se esté haciendo”.
Manuel Jerónimo Becerra: “Los chicos son lo mejor que tiene la escuela. Responden contentos y aceptan la autoridad del adulto cuando está construída desde el respeto. Mas aún si les proponés algo que para ellos es significativo”.   
Entonces, ¿qué pensamos de la autoridad?
Conclusión del grupo: La autoridad es un capital muy frágil. De ahí que mantenerlo, reproducirlo e incrementarlo, demanda un esfuerzo constante. No se trata de poner límites a la vieja usanza, sino de recurrir a prácticas pedagógicas. Los agentes sociales, actuamos en contextos más o menos institucionalizados, en parte, la autoridad es delegada por aquellos. Todos los oficios relacionados con la transmisión de creencias, de cultura o, de sentido del mundo, necesitan poseer autoridad para ser eficaces.


Bibliografía:
  • Grimson, Alejandro y Tenti Fanfani Emilio (2014): Mitomanias de la educación Argentina. crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
  • Tribuno de Salta. (2016). La pérdida de autoridad: De educadores a víctimas de agresiones. [online] Disponible en: http://www.eltribuno.info/la-perdida-autoridad-educadores-victimas-agresiones-n77303 [Visto 24 Oct. 2016].
  • Clarin.com. (2016). ¿Por qué los docentes son tan cuestionados en el aula?. [online] Disponible en: http://www.clarin.com/viva/docentes-cuestionados-aula_0_1534047104.html [visto 24 Oct. 2016].
Nacion.com. (2016). Educadores se quejan por pérdida de autoridad en aulas. [online] Disponible en: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Educadores-quejan-perdida-autoridad-aulas_0_1593040716.html [visto 24 Oct. 2016].

miércoles, 28 de septiembre de 2016

TPD II. Sexta aproximación.






Analizamos el trabajo presentado por invitados al Taller.

El día 1 de septiembre nos visitaron estudiantes y una docente del Centro de  Actividades Juveniles (CAJ) que se lleva adelante en el IPEM 299, Dr. Spiridon Estefano Naumchik de Almafuerte, bajo la coordinación Lorna Benabentos, a cargo desde 2014.
Nos contaron sus experiencias de trabajo en la radio 88.9 FM Plus. Contaron que tienen cuatro programas radiales que salen los días martes por la tarde-noche. Se organizan por grupos destinados a cada programa, la docente coordina el trabajo, pero los estudiantes y algunos egresados definen el contenido y distribuyen las tareas en cada bloque radial. Los programas que llevan adelante son de opinión, interés general, deporte y música.
Es interesante ver como los jóvenes, al estar motivados, realizan con pasión sus tareas. Ya sea trabajar en la programación, definir contenidos, ser locutores o estar frente a una consola. Se organizan y trabajan con ganas porque les gusta lo que hacen.

También contamos con la visita de docentes de la orientación en comunicación y la directora del IPEM 97 de Alta Gracia. Los docentes nos explicaron que buscan trabajar de manera interrelacionada con los docentes de otras materias para hacer el trabajo áulico más dinámico e interesante para los estudiantes.
Proyectaron un vídeo que fue realizado en el marco de la conmemoración del 50° aniversario del colegio. El video cuenta con entrevistas a estudiantes, egresados, docentes y directivos. A su vez nos hicieron entrega de la revista del colegio en la que se hace mención de acontecimientos importantes de su historia, se cuentan historias de vida de egresados del colegio y se explican las actividades que se realizan en la actualidad en el establecimiento, etc. Ambas producciones son realizadas por los estudiantes de la especialidad en comunicación bajo la coordinación de sus docentes.

Durante la charla con los estudiantes del IPEM 299 y con los docentes del IPEM 97 pudimos encontrar varias características que menciona Peirone en “Figuraciones del saber juvenil” sobre las actitudes de los jóvenes a la hora de estudiar o realizar otras tareas: “presentan capacidades interactivas altamente desarrolladas; competencias en el manejo instrumental de fuentes y datos simultáneos; inclinación a la convergencia cultural; motivación para realizar tareas transversales y la innovación; actitud lúdica integrada al trabajo; alta capacidad de improvisación; producción de conocimiento asociativo y aprendizaje conectivo y colaborativo entre compañeros.

Tanto el CAJ, como las actividades que se están desarrollando en el Ipem 97, constituyen herramientas, que siendo bien utilizadas, sirven para trabajar de manera dinámica, creativa y horizontal con las temáticas que les interesan a los jóvenes y son importantes para su formación.
Ambos dan luz en la búsqueda de una pedagogía más adecuada, en términos de Fernando Peirone. De algún modo, desde un nuevo espacio o espacios alternativos aceptar la incertidumbre. Multitasking -para el autor-, simultaneidad de tareas en un espacio teniendo en cuenta las posibilidades de los nuevos jóvenes del presente que se proyectan a un futuro. Proyectarse desde lo que ellos tienen desde su mundo próximo.

Jóvenes del  IPEM 299, contaban que se sentían, muchas veces, más cómodos trabajando con sus compañeros en la producción y programación de sus programas de radio que en las horas de clase en las aulas. Esto nos destaca por una parte la capacidad de éstos jóvenes para construir en sociedad (Peirone 2014) y la nueva reconfiguración del saber aúlico desde lo espacio-temporal abocándonos a nuestro tiempo. Serres Michel lo explica en su texto Pulgarcita: “los jóvenes deben estudiar en edificios, salones de clase, bibliotecas, etc; marcos que son de otra época y adaptados a un tiempo en el que el mundo ya no es lo que era.”


Es por eso, que consideramos fundamental que se desarrollen y concreten experiencias que rompan con la clase áulica tradicional, reformular roles institucionales y, que los estudiantes participen de manera activa en su educación en pos de nuevas oportunidades.

Los invitamos a visualizar el registro fotográfico de este encuentro Aqui