La inserción de la comunicación como contenido curricular en el sistema educativo se planteó en tres etapas. La primera, relación periférica. La segunda, el ingreso de la comunicación al currículum Ciclos orientados de la escuela secundaria. La tercera corresponde a Bachiller en Comunicación Del campo instrumental al cultural.
Primer etapa. Relación periférica
La Escuela de Ciencias de la Información realizó gestiones (año 1978) ante el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (Junta de Clasificaciones) para que los egresados del plan de estudio 78', tengan la posibilidad de ingresar al sistema educativo nivel secundario, con una habilitación de título supletorio, para desempeñarse como profesores en historia, formación cívica y lengua castellana. En esta etapa el ingreso de los graduados al sistema educativo no estaba centrado en el campo específico de la comunicación, sino en la formación humanística que recibían en el grado.
Segunda etapa
El campo de la comunicación se configura como espacio curricular de la escuela media en los años noventa. Con la Ley Federal de Educación 24125 se plantearon transformaciones en el campo de las ciencias sociales. La historia y la geografía ya no daban cuenta de la complejidad del campo social; por ello que ingresan al currículum de la escuela secundaria contenidos de sociología, antropología, teoría política y comunicación.
Otra de las transformaciones de la Ley Federal de Educación fue la nueva estructura del sistema educativo, dividido en dos partes, una la educación general básica (CBC) de tres años de duración y la otra, educación polimodal. Córdoba se caracterizó por tener una agenda diferente de transformación con respecto a Nación, materializada en la Reforma Cualitativa (1995-1998), donde se introdujeron varias transformaciones, entre ellas: la secundarización del séptimo grado y el reemplazo del polimodal por las orientaciones, resultando la siguiente modalidad:
El ciclo de especialización conformado por tres orientaciones: a) producción de bienes y servicios (sub orientación en agricultura - ganadería y sub orientación en producción industrial con especialidad en alimentación, metalmecánica), b) economía y gestión de las organizaciones (especialidad turismo y hotelería...) c) humanidades y ciencias sociales (sub orientación en comunicación social o comunicación y opinión pública, arte o idioma).
Tanto a nivel nacional como provincial el enfoque de la comunicación que prevaleció en el curriculum fue el modelo funcionalista, cuyos procedimientos estaban centrados en el hacer: ¿cómo hacer una revista? ¿Cómo hacer un video? ¿Cómo hacer un programa de radio? Ese hacer hizo hincapié únicamente en los medios masivos de comunicación. El ciclo de especialización se estructuró en: periodismo gráfico, radial y audiovisual.
En este período se da un ingreso masivo de comunicadores sociales a la escuela secundaria, encontrando en la práctica docente aciertos y desaciertos; con respecto a lo primero se dio un gran desarrollo de experiencias en la provincia y en el país, desde revistas educativas institucionales, videos que reflejaban la problemática social del lugar, radios abiertas con la comunidad, trabajos comunitarios, intervenciones culturales, performance y otras experiencias comunicacionales trasponiendo el paradigma funcionalista que regulaba el currículum vigente. Dentro de los desaciertos se manifiesta una ausencia de formación docente de los comunicadores para la práctica docente. Consideramos que el campo de la comunicación se fue legitimando por condiciones externas a la inserción de comunicadores en el campo educativo, en donde la apertura y el desarrollo de las nuevas tecnologías abarcaron todos los campos incluidos el educativo.
Tercera etapa. Bachiller en comunicación - Del campo instrumental al cultural
A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26206 se definen los lineamientos Políticos Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria, cuyos ciclos de formación se estructuran igual al anterior, uno básico y otro orientado de carácter diversificado, resultando diez orientaciones, una de ellas es el bachiller en comunicación. Es importante subrayar que en el proceso de discusión y redacción de los diseños curriculares jurisdiccionales, de la educación secundaria orientada -bachiller en comunicación-, se convocó a diversos actores sociales que vienen trabajando en el campo de la comunicación desde hace mucho tiempo.
La orientación en comunicación propone que sean los jóvenes los productores de conocimientos; lugar clave para los aprendizajes y constructor de identidades individuales y colectivas cambiando el lugar de estudiantes a actores sociales de derecho. La Ley de Educación Nacional y las orientaciones visibilizan la "finalidad para habilitar a las y los adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuidad de los estudios". En el país y en Córdoba se abre un desafío para los comunicadores/educadores. Este año se termina de implementar la reforma. Queda recuperar las trayectorias y hacer de nuestra práctica docente una transformación en enclave cultural, político y social.
La relación de la comunicación en el campo educativo ha mostrado tensiones y contradicciones descriptas en las etapas mencionadas. En un principio prevaleció un enfoque técnico instrumental y en la actualidad se aborda un enfoque crítico de la comunicación. Estos cambios vienen del mismo campo de la comunicación o de las regulaciones macro de la Ley Federal de Educación y la ley de Educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario