La elección de los contenidos escolares, consecuencia de un recorte disciplinar especifico, constituye una posibilidad frente a otras y esa decisión, culturalmente arbitraria, está relacionada con un momento histórico determinado, que es indispensable considerar a la hora de reflexionar sobre esos contenidos.
Un poco de historia
La década del 90 contribuyo a profundizar la crisis del sistema educativo en nuestro país. Los discursos sobre el afianzamiento de las tendencias de la sociedad de la información, el impacto social de los medios masivos de comunicación, el advenimiento de las nuevas tecnologías y el discurso neoliberal de “modernización”. El conocimiento, la tecnología y a capacitación se presentaban, desde la propia Ley Federal de Educación, como las principales estrategias para el crecimiento de los países.
Las políticas educativas nacionales trataron de enfrentar los nuevos desafíos planteados por las exigencias de las transformaciones en la organización del trabajo, la cultura y el desempeño ciudadano, a través de las reformas implementadas.
La reforma del año 1993 significó un enorme proceso de modificación de estructuras institucionales, cargos docentes, materias y áreas curriculares, alterando la vida del sistema; acompañada por otras reformas vinculadas, como la Ley de Educación Superior 24.521 y la Ley 24.049 de Transferencia de los Servicios Educativos de la Nación a las provincias.
Se introdujeron modificaciones en la estructura del sistema educativo, a través de la incorporación de diferentes niveles y ciclos de enseñanza, planteándose los objetivos para cada uno de ellos. Las prioridades del nivel de Educación Polimodal consistían en: “la formación para el trabajo, la prosecución de los estudios superiores y la formación de una ciudadanía critica”.
Durante el transcurso de la reforma educativa, se dieron procesos de institucionalización de los saberes vinculados a la Comunicación en el ámbito educativo, surgiendo las escuelas medias con orientación en Comunicación Social en todas las provincias y capital federal.
Particularidades de la transformación de la Escuela Media en la Provincia de Buenos Aires
En relación a la Ley Federal de Educación 24.195 en 1993, la Provincia de Buenos Aires sanciona su propia legislación educativa (11.612), que impone una reforma estructural en el sistema. En 1999 se implementó el nivel Polimodal en las escuelas de enseñanza media de la Provincia.
Los contenidos de enseñanza fueron clasificados como:
- Básicos o de fundamento: CBC,
- Orientados o de modalidad: CBO y
- Diferenciados o de la institución: CD
Se estableció un diseño curricular específico, en el cual se presentaron una serie de contenidos orientativos, sobre tres ejes: una síntesis explicativa, las expectativas de logro que se pretendían alcanzar al finalizar la Educación Polimodal y una propuesta de alcance de dichos contenidos.
Una clara debilidad de la reforma fue el hecho de que no se trabajó en la preparación y formación de los docentes antes este cambio también estructural, ya que la reforma modificaba no solo objetivos, propósitos, normas y diseños, sino que implicaba un fuerte impacto en las practicas escolares de enseñanza (materias asignadas, cargas horarias, etc.), en la restructuración de las instituciones (en términos edilicios y de modalidades de trabajo) y en las formas de conducción, entre otras cosas.
Las provincias se encontraron con la responsabilidad de tener que gestionar con sus propios recursos el funcionamiento del sistema educativo de su jurisdicción. Esto implicaba una inversión que las provincias aún no estaban en condiciones de afrontar.
En el 2007 y en el marco de la nueva Ley Nacional de Educación (26.206) se implementa en la Provincia de Buenos Aires una nueva reforma del Sistema Educativo: la Ley Provincial de Educación 13.688 que establece la Educación Secundaria obligatoria y de 6 años. Propone la inclusión de todos los adolescentes y jóvenes, reconociendo sus derechos y sus prácticas culturales y preparándolos para los estudios superiores, para la democracia y el mundo del trabajo.
La secundaria de Bs As tiene desde entonces, una estructura de primero a sexto año, que contempla un ciclo común de 1er a 3er año y un ciclo orientado de 4to a 6to año. En este último ciclo se encuentra la orientación en Comunicación.
¿Por qué ingresa a comunicación en la escuela media?
En primer lugar hay que destacar el contexto socio-cultural y económico presente en los años de la Ley Federal, como así también las políticas educativas propuestas para acompañar dicho contexto. En consonancia con la política neoliberal que operaba a través de las recomendaciones de los organismos internacionales y que indicaba que la educación debía estar supeditada a las demandas del mercado de trabajo, respondiendo a las consignas de equidad, eficiencia, eficacia y calidad, núcleos centrales del pensamiento neoliberal.
En segundo lugar, la comunicación como instancia de formación ya estaba presente en el campo académico nacional desde la década previa y se consolidaba de manera creciente.
En tercer lugar, los medios masivos de comunicación comenzaban a consolidar su hegemonía en diferentes ámbitos de la vida social incluida la esfera educativa, ya sea a través de programas de formación docentes, políticas editoriales o vínculos con organismos estatales.
Los MM se consolidaban como estructuras monopólicas y se creaban los multimedios con el aval legislativo del Estado.
La comunicación en los documentos del nivel Polimodal
En la Formación General de Fundamento, las temáticas referidas a las disciplina comunicacional estuvieron presentes de diversas maneras y con conceptos recortados del campo, expresándose más explícitamente en algunos espacios curriculares (EC) como Lengua y Literatura, el referido a Lenguajes Artísticos y Comunicacionales y, en menor medida, en Ciencias Sociales y Humanidades, Tecnología y Formación ética y Ciudadana.
En el área Lengua se buscó desarrollar competencias comunicativas ligadas al reconocimiento y tratamiento de múltiples lenguajes y discursos; de las formas de expresión, comunicación e interacción de individuos en un contexto cultural dado, de procesos de comprensión e interpretación del mundo. Se privilegió el uso de la lengua oral y escrita en detrimento de códigos (y productos) visuales, audiovisuales, sonoros, corporales, etc.
El análisis y la lectura crítica de textos de los medios se posicionó como uno de los objetivos más perseguidos, pero fue difícil de llevarse a la práctica por docentes que, en su mayoría, no tenían formación en comunicación y medios.
En el área de Ciencias Sociales, se postuló el estudio de los procesos sociales y de la realidad social. Con un enfoque que intentó estimular el trabajo interdisciplinario, tampoco apareció nombrada la Comunicación como disciplina a ser abordada. Esta ausencia se mantuvo, aunque dentro de las expectativas de logro se buscara concientizar a futuros ciudadanos de la importancia de su rol, del voto y de la información imprescindible para actuar de modo comprometido en una sociedad con democracia participativa.
En el área de las Ciencias Naturales se reconoce a los medios de comunicación como integrantes del ambiente cultural que trasmite ideas, experiencias y significados.
El lugar de la comunicación en la nueva reforma
Dos leyes nacionales de educación en el término de 13 años y 3 reformas concretas de la provincia, en 7 años, son parte de los vaivenes de las políticas educativas de los últimos años, a través de los cuales la educación siguió siendo considerada campo disciplinar de interés. La nueva secundaria propone 6 años de formación (3 de educación secundaria básica; y 3 de educación orientada) con una modalidad Técnico Profesional, por un lado, o con 7 ofertas de Orientación: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Arte, Educación Física, Lenguas Extranjeras y Comunicación.
Algunas de las mejoras planteadas para el estudio de la disciplina de la Comunicación: pone el foco en los intercambios entre los sujetos y entre éstos y las instituciones; en la construcción comunicativa de la realidad social, en el abordaje de los medios de comunicación entendidos como productores y difusores de mensajes y significados, pero también desde su faceta hegemónica, de herramienta de dominación cultural e ideológica en sociedades hipermediatizadas.
Los planteos se siguen haciendo desde un encuadre sociocultural y multidisciplinario, destinado a un abordaje de contenidos que recorre caminos sociales, políticos, lingüísticos, antropológicos, económicos, culturales y tecnológicos; con materias que abren espacios al tratamiento de problemáticas tales como la identidad, el género, la diversidad cultural, las nuevas formas de relación social, los lenguajes emergentes del uso de nuevas tecnologías, entre otras; fomentando la comunicación con otros diferentes y el análisis crítico de la significación social y política de las practicas comunicativas propias y ajenas.
En cuanto a las metodologías propuestas, se privilegia el estudio de casos, propiciando el contacto con la practica al mismo tiempo que una evaluación reflexiva sobre el desarrollo de una situación real; la libre circulación de información que genere ambientes de participación actica, de discusión y reflexión; u las practicas instituciones destinadas a sociabilizar las producción de las y los estudiantes promoviendo su participación y el compromiso social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario