Forgia, Carla

QUINTA APROXIMACIÓN
Memoria pedagógica

Documentación de la experiencia de cursado del Taller Práctica Docente I
 Los contenidos propuestos por la cátedra, me resultaron muy significativos  en éste camino del aprendizaje, en cuanto a la práctica docente y sus implicancias  en el espacio áulico.
Me remito al comienzo, con el texto de Humberto Eco, ¿De qué sirve el profesor?, en el cual haciendo un panorama de la educación en el tiempo actual, y sus desafíos, el autor describe con impresionante claridad y lucidez, el oficio indelegable que el docente tiene frente al estudiantado.
Este texto me adentró en el oficio y el ser docente y constituye para mí un estímulo y motivación invaluable para proyectarme a futuro, en la práctica.
Un trayecto que nos identifica

La metáfora de las “Tribus y territorios”, de Tony Becher, nos aportaron la idea de que como “tribu urbana-académica” compartimos una identidad, y un sentido de pertenencia,  configurada por textos, vivencias, trayectos formativos, prácticas, y que nuestros territorios o campos de acción, son variados desde la comunicación en medios, instituciones, investigación, o a la docencia.
Reflexionamos en los encuentros acerca de la legitimidad del comunicador en el ámbito escolar y en los medios, y valoramos al comunicador como profesional con una vasta formación.
La línea de tiempo, donde plasmamos nuestra relación personal con el campo educativo, me permitió reflexionar sobre los rasgos generales del aprendizaje/enseñanza, y de otros factores que influyen  en éste proceso, como vivencias personales, experiencias con la fe,  acontecimientos históricos a nivel local o mundial, y características  propias del estilo de enseñanza de la escuela pública, con sus riquezas, y  sus limitaciones, y también recordar las huellas que dejan los buenos o malos profesores, según la marca indeleble que dejaron y dejan en nuestra propia y única subjetividad.
Y al compartir con los miembros del grupo, acerca de esto, me permitió sentir, la identificación, o comprensión de otras situaciones y posturas.

Convocados  a profundizar
También pude valorar haciendo una mirada retrospectiva, todos los aprendizajes “no formales”  a los que la vida misma y las circunstancias nos enfrentan y exigen para dar de nosotros lo mejor. Desde una mirada de fe, reconociendo que todo dolor o adversidad, nos ayuda a crecer y madurar, y por los que necesariamente atravesamos, y que constituyen nuestro ser, lo fortalecen y humanizan y esto que somos es lo que damos, y nos prepara  tanto para las relaciones interpersonales, como el ejercicio de la profesión.
Una de las aportaciones más ricas e interesantes para asociar y explorar el proceso de aprendizaje, con todo lo que implica, lo hizo “La perspectiva teórico-metodológica de la Sociología clínica”. De Grasseli-Salomone.
Con las herramientas que nos proporciona la Etnografía, especialmente la observación, la historia de vida, y la entrevista en profundidad vislumbro un camino muy fructífero para el conocimiento en general, y también aplicado al ámbito educativo.
Descubriendo los “bienes simbólicos” de los jóvenes

Me resultó muy interesante el debate que surgió en uno de los encuentros del taller, acerca de las normas y reglas de conducta, en las escuelas secundarias. Y ésta tensión que se genera entre los docentes y directivos de lo que se permite y lo que no, en la escuela
En dicha oportunidad se planteó el uso de la gorra, como signo de pertenencia y origen, como parte de una cultura, de la que los jóvenes se sienten orgullosos, donde encuentran su sitio en el mundo. Esto me lleva a comprender que  la escucha atenta es imprescindible para un buen docente, no sólo a sus demandas, sino también a sus gestos, posturas y ritos, porque detrás de ellas  hay un mundo de significados y sentidos, como bienes simbólicos, que se descubren con una mirada profunda, y superando la  superficialidad,   sumamente válidos y legítimos. Cuya negación o rechazo podrían irrumpir negativamente en el proceso de aprendizaje y hasta en el ánimo de los jóvenes.

La escuela y las nuevas tecnologías, proyectando nuestras prácticas docentes….

Con el texto de Carbone acerca de “La educación y los medios de comunicación social”, comprendí amplia y abarcativamente la influencia y transformación a lo largo de la historia que los grandes medios ejercieron en la educación, especialmente en el tema que nos convoca, que son las prácticas docentes. Y las batallas dadas desde el campo de la educación para realizar planificaciones acordes a las necesidades actuales y dando lugar a la llamada “cultura de masas”, dejando atrás el antiguo desprecio, y dicotomía de la “alta cultura aristocrática”, y la “cultura de masas”.
Aceptando las nuevas modalidades como parte inherente de los cambios que introduce en la modernidad, y postmodernidad,  la tecnología y el uso de distintos dispositivos. Y flexibilizando la visión acerca de los mismos.
 A este recorrido teórico e histórico, lo completaron Huergo y Quiroz, en cuanto a la “relación educación/comunicación”, con las nuevas modalidades de educación formal y no formal, puestas en práctica especialmente en las últimas décadas.
Además de advertirnos a nosotros futuros docentes, que “el contacto permanente de los jóvenes con los diversos medios de comunicación modela nuevas formas de relación con el conocimiento, ya que los medios también difunden aprendizajes”, como lo señala Huergo.
Pero esto tiene una vuelta de tuerca para mí, retomando la cuestión inicial del rol indelegable del docente frente al estudiantado, que plantea Eco,  que no está en competencia directa con otras fuentes de saber o información como google o Wikipedia, (entre otras),  sino que su aporte es vital, e influye de una manera única,  positiva o negativa, en la experiencia de los niños o jóvenes, según sea el caso.

Nutrida por la experiencia, encendida en la esperanza:
¡Señorita Olga, qué vocación tan notable!

De los videos propuestos por la cátedra, el documental “La Escuela de la señorita Olga”, es el que más reflexiones me ha suscitado, por ser una experiencia valiosísima en el campo educativo, y adelantada según mi parecer personal, en cuanto a los métodos, y especialmente por haber trazado una huella tan honda en los niños, no sólo por la experiencia académica en sí, sino por la personalidad excepcional de la señorita Olga, y su vocación tan notable.
Retomo lo de los métodos poco ortodoxos, porque no quisiera reducir ésta experiencia, a una simple emocionalidad, o afectividad, sino rescatar las formas de enseñanza, por ejemplo para saber la historia del entorno más cercano, hacer entrevistas a los referentes sociales, a los personajes del pueblo o invitar a por ejemplo a los grandes literatos de ese momento histórico como Gabriela Mistral, o Juan Ramón Jimenez, quienes leían sus obras en actos escolares, con lo que significa el “vivo y el directo”, teniendo en cuenta el enorme valor de la cercanía y la entrega.
O el contacto con la naturaleza, con sus bondades descubriendo un mundo de aprendizajes nuevos desde la observación, la contemplación, de lo que nos rodea, con todos los sentidos.
Y como lo definió su hermana y colaboradora incondicional, “lo que se proponía eran cosas accesibles, cada alumno encontraba su forma de expresarse”.
Esta experiencia me enciende la esperanza de soñar en proyectos inspirados en ella, donde educar integre la música, el arte, y formas de aprendizajes auténtico, promoviendo la participación real y vital de los estudiantes, y no un mero formalismo. Donde la evaluar sea parte de un proceso.

Escena aúlica: “Entre los muros”
Desafíos, conquistas, valores en pugna

Y el film “Entre los muros”, me situó en la escena aúlica, con sus desafíos y conquistas, con este cuestionamiento tan auténtico, por parte de los jóvenes estudiantes, de vivir los valores con coherencia, y enseñar aquellos conocimientos relevantes para ellos, incluyendo aspectos de sus culturas y preparándolos para el mundo “real”.
Y a la vez comprender que la motivación por parte del docente es uno de los puntos claves para el aprendizaje.
Por ejemplo, ante la abulia, apatía o mutismo que presentaba, Soulymane, joven estudiante personaje del film, el profesor como  referente social positivo, se presenta como quien lo motiva  a expresar a través de la fotografía, lo que no lograba canalizar  por la vía convencional del lenguaje oral o escrito.
O la estudiante, Khoumba, que con su comprensión acerca de la situación de su compañero al ser accidentalmente lastimada, muestra más madurez y libertad en su comportamiento, que el docente.

Nuestro rol docente
Fortalezas y debilidades, partir desde dentro

Esto me lleva a pensar y ser consciente de que como futuros docentes, tenemos debilidades, que no necesariamente forman parte de nuestra formación académica-intelectual o cognitiva, ni de los métodos que utilicemos para enseñar, ni de cuántas teorías sepamos, y hayamos resignificado, sino que tienen que ver con nuestra calidad humana, con los valores que nos sostienen, con la fortaleza interior, con la luz que nos alumbra.
También comprendí la inclusión, como apertura a otras culturas, y hasta en pequeños detalles como tener que buscar e incorporar signos nuevos para referirme a los nombres de los jóvenes de la película. Esto me da la pauta, de  que así como hay que incorporar signos nuevos, también hay que disponernos con buena voluntad y valorar lo propio de cada estudiante, como umbral  clave, para motivar el aprendizaje, no sólo de contenidos, sino de valores.
La visita de la Lic. María Carolina Saiz, y su disertación me dejaron una gran inquietud, en cuanto a los aportes que hacen los intelectuales actuales, y el compromiso que asumen  con el campo de la educación en su país de origen, y sus ámbitos más cercanos.

Cada encuentro, renueva el entusiasmo

Hasta ahora este trayecto del taller ha sido más que fructífero, por muchos factores, por el método activo y participativo que proponen las docentes, por la interacción con mi grupo, por los textos y materiales, seleccionados y brindados, tengo la mejor de las expectativas. Y un entusiasmo que se renueva en cada encuentro.

3 comentarios:

  1. Me encantó! cuántas cosas puede generar una clase? tantas como las que vos te animaste a contar! Vivencias, teoría y reflexión... cada trabajo es un gran aporte para la construcción de este saber sobre lo educativo en el que estamos involucrados como grupo y como alumnos del profesorado...

    ResponderBorrar
  2. Genial Carlita! un ensayo-resumen conciso, que cualquier persona sin estar en nuestro mismo contexto, puede entender perfectamente todo lo que estamos viviendo, aprendiendo y reflexionando. Desde el primer día guardo en mi, tu tremenda capacidad de escucha y tus apuntes tan logrados ;)

    ResponderBorrar
  3. "Retomo lo de los métodos poco ortodoxos, porque no quisiera reducir ésta experiencia, a una simple emocionalidad, o afectividad, sino rescatar las formas de enseñanza" Rescatar formas de enseñanza, lograr nuevas, ir por mas, los tiempos cambiaron y es necesario innovar- readatarse. No perder el eje que es Educar. Valiosisimo tu aporte Carla

    ResponderBorrar