miércoles, 15 de junio de 2016

Séptima aproximación





En el quehacer docente, los maestros pueden utilizar las herramientas de los etnógrafos, pues interactúan con los estudiantes y se convierten en destacados observadores y entrevistadores, su trabajo les permite ser parte del grupo, pero siempre mantener su función de maestro; falta añadirle un poco de tiempo de reflexión y análisis, para que esa experiencia pueda convertirse “en un trabajo etnográfico fructífero”.
Prof. Nidia Nolla Cao
Este “paradigma alternativo” no acepta la separación de los individuos del contexto, en el cual se realizan sus vidas y por lo tanto sus comportamientos, ni tampoco acepta ignorar el propio punto de vista de los sujetos investigados, de sus interpretaciones, de las condiciones que deciden sus conductas y de los resultados, como ellos los perciben.
Prof. Nidia Nolla Cao

Yo: ¿fiestas del curso hacen?
Ana: entre ellos, entre los grupitos...por ej, ahora el viernes tiene una, Soledad, es el cumpleaños de esta chica.
Laura: ah si, van a comer a casa de Beatriz, pero a nosotros ni ahi,  no nos invitaron ni nos participaron, nada.
Rosa: al único lado que nos invitaros fue Viviana cuando hizo la fiesta que nosotros no podíamos ir y despues dicen que no os invitan porque saben que no vamos y no quieren desperdiciar invitaciones (se ríen y comentan lo ridículo de la excusa porque encima, la invitación es oral...)
Laura: yo cuando haga mi cumpleaños voy a invitar a todo el curso…
Ana: pero a mi si me invitan yo voy, no tengo problema,  a la casa de Viviana fui porque no podia…
Yo: pero en general no se hacen…(fiestas)
Laura: al principio de año tratamos de hacer una o  dos pero fue un fracaso, porque no fue nadie, solo un grupito de siempre.
Yo: ¿quienes trataron de hacer fiestas?
Laura: las chicas nuevas,   estas dos que habian entrado, Malena y Silvia.
Rosa: a veces pasan un papelito, pero las invitaciones dan la vuelta y giran sobre ellos, a nosotros o nos llegan...y hay tres grupos que quedan excluidos
Ana: nosotros una vez nos sentamos pero por una hora ahí, por lo menos a mi no me dieron conversación se habian cerrado entre ellos…
Laura: yo por ahí (se ríe) me aburro de estar con ellas y  trate de meterme, pero no sabemos qué hablar y somos diferentes…
Norma: por ej, un día un profe nos cambió (de plástica) a los varones porque charlaban mucho los trajo adelante y a nosotros nos mandó al fondo, era algo totalmente distinto, yo estaba re-perdida, me sentía horriblemente mal…
Laura: era un mundo aparte, otra cosa totalmente…
Norma: y nunca habíamos estado ahí en todo el año. Cuando mandaron a los varones para adelante nos hemos llevado bien.
Efectivamente no hay dialogo entre ellas y los grupos de varones y de chicas nuevas; el sentimiento de exclusión impera en muchos de los compañeros “viejos” y se sienten tan ajenos y rechazados que sentarse en otro lugar los hace sentirse perdidos, “horriblemente mal”. (p.77)
En este caso, a partir de charlas y entrevistas con los distintos de los grupos se puede determinar el funcionamiento del curso, como se arman los grupos y las visiones que tienen los estudiantes de us propias dinámicas. El observador puede llegar a partir de estas herramientas a reflexiones que vayan más allá de los dichos de los estudiantes, llegar a sus significaciones.
Han armado las clasificaciones, en realidad -como dice Santiago- es algo que tenían en la cabeza pero que no se habian estructurado todavia. Ha sido justamente el encuentro conmigo lo que permitido articular sus ideas sobre otros; clasificaciones móviles que tienen como constante ideas despectivas, descalificadoras...la actitud de Santiago y Andrés es agresiva, soberbia, se mofan de todos, ellos son los únicos buenos... , “los pulenta”..., los pícaros, los que están más allá que el resto. Andrés es hijo de un juez, vive en el centro de la ciudad, es más grande que el resto del curso -porque ha repetido dos veces años durante su secundaria- y proviene de una familia tradicional de Córdoba.
Como una forma de auto justificarse, dicen que no  pueden tener relación con nadie, porque en realidad nadie vale la pena y no hay ninguna cosa que se pueda compartir con los otros. Hay algo que los presenta como seguros, con poder para clasificar, con palabra autorizada (p82).
En este fragmento podemos ver como el dentro y fuera de la escuela están en vinculación constante. Las prácticas que vemos dentro de la escuela están fuertemente ligadas a la vida de cada estudiante en su contexto. Que Andrés tenga cierta visión de sus compañeros y de la escuela, se relaciona a su entorno, donde vive, su familia y su camino académico anterior.
La etnografía  es un método que nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la capacitación de lo esencial que es lo universal.
Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente.
Prof. Nidia Nolla Cao
La investigación etnográfica es un método por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta (familia, clase, profesor o escuela). Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el aula del que hacer docente cotidiano que permita la recogida de registros y entrevistas, revisión de materiales, audios y videos. El resultado que se obtendrá plasma una gran “fotografía” del proceso estudiado que junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar estudiada.
Gregorio Rodríguez Gómez
Advertimos, en la escuela pública analizada, indicios próximos a un duelo, a un conflicto que se presenta entre habitus discordantes, que da cuenta de trayectorias fracturadas, donde los proyectos construidos se vislumbran inalcanzables a la luz del nuevo espejo que les devuelven una imagen ilegítima (la de los sectores subalternos) y donde no pueden dejar de reflejarse. Imágen ilegítima que ellos mismos refuerzan, pero que se vuelve contra ellos en este contexto de movilidades sociales descendentes.
En este caso vemos un fragmento de la reflexión lograda a partir de observaciones y entrevistas. Estos insumos permiten ver los universal de la situación observada, no porque sea lo que más veces se percibe, sino lo que sigue surgiendo a pesar de los cambios de condiciones. Lo universal.
La escuela parece ser la depositaria de todas las frustraciones; y los compañeros en el aula los chivos expiatorios de la situación de desgarro. La escuela pública como el escenario que pone en evidencia el creciente deterioro económico, social y cultural en que se hallan sumidos grandes sectores de la población; sectores clasificados al igual que ella, como de “segunda; y la resistencia de quienes han sido preparados para ocupar otro lugar y no han logrado concretarlo. Desgarros que generan angustia, dolor y niveles de agresión y competencia por lograr mostrar la diferencia.
Estar acá no significa ser lo mismo que los otros. “Yo soy diferente, mejor,  estoy en este lugar por equivocación”, parecen gritar muchas agresiones que llevan implícitos pedidos de auxilio.  
Y la necesidad de diferenciación adquiere la forma de prejuicios realizados (p.92).
En este caso se puede observar una de las tantas reflexiones abordadas por Maldonado. Estas son resultado un proceso de trabajo que lleva tiempo y dedicación a las observaciones, entrevistas y técnicas que permitan acercarse a los estudiantes y reflejar cual es la realidad en sí. Mostrar una foto de ese curso y con esos estudiantes en particular.

2 comentarios:

  1. https://selconfundamento.wordpress.com/2016/04/29/la-empatia-del-docentepuede-reducir-problemas-de-disciplina-escolar/

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar