La relación educación/comunicación constituye hoy un asunto sobre el cual reflexionar y trazar líneas de acción.
La explosión tecnológica le otorga a la comunicación un lugar importante en la formación de los modos de pensar, actitudes y opiniones de los sujetos, asunto que antes era más de carácter privado y/o individual.
1. DE LA ORALIDAD PRIMARIA A LA ESCRITURA Y A LA INFORMATICA. EL UNIVERSO CULTURAL DE LA IMAGEN
En las sociedades orales el tiempo es circular y cíclico, todo revierte sobre sí mismo, es el eterno volver sobre lo mismo. Las sociedades con escritura se tornan lineales e históricas. En la medida en que la memoria de una sociedad ya no está en ella misma, la realidad es susceptible de ser conocida, conquistada, comprendida. Acelerar este proceso y hacerlo operativo, útil y aplicable, he allí el poder de la informática que le imprime una rapidez y un alcance antes inimaginables. El saber informatizado no tiene por objeto la conservación de la identidad de una sociedad que vive de modo inmutable, no apunta a la verdad, busca la rapidez en la ejecución y la celeridad del cambio operativo.
Los cambios posibilitados por la informatización implican el manejo de múltiples fuentes de referencia y una activa intervención del usuario, que tenderá a aplicarlas de modo cada vez más autónomo.
En "El simio informatizado”, Román Gubern sostiene que las 'nuevas tecnologías' no pueden estudiarse en sí mismas, sino en tanto activan procesos que afectan la vida cotidiana de personas y colectividades. Para el autor, la informática es un instrumento con grandes posibilidades democráticas, dado que descentraliza las actividades de los usuarios. Este es un aspecto que en el campo de la educación tiene una aplicación y extensión incuestionables.
2. SOBRE LA RELACION ENTRE EDUCACION Y COMUNICACION
Algunas reflexiones al respecto de esto son:
A. LA LLAMADA "ESCUELA PARALELA"
Este primer planteamiento sostiene que los medios masivos de comunicación son una "escuela paralela", propuesta esbozada en el conocido libro Un solo mundo, voces múltiples editado por la UNESCO en 1980. Se subrayó que la educación ha dejado de ser un asunto exclusivamente pedagógico, un problema sólo de educadores, y que la "suerte" de los educandos se juega en terrenos y en espacios más allá de la escuela. Se afirma entonces, que tanto la escuela como los medios de comunicación masiva juegan un papel en la percepción del mundo, adquisición de valores y procesos de socialización y organización del tiempo.
B. LA "ESCUELA DESPLAZADA POR LOS MEDIOS"
El mexicano Javier Esteinou considera que el "aparato" escolar ha dejado de ocupar el papel dominante para pasar a un lugar secundario y habría sido sustituido por las nuevas funciones ideológicas de los aparatos de difusión de masas y las nuevas tecnologías de comunicación.
No obstante, esta interpretación está impregnada de cierto absolutismo, y la escuela no ha sido desplazada por los medios de comunicación. Evidentemente coexiste con ella. La escuela en muchos casos sigue siendo uno de los soportes del Estado. Los medios masivos tienden a extenderse a través de la información y el entretenimiento y a aumentar en importancia como fuentes de referencia y de relación, pero siempre al lado de las formas de comunicación colectivas, locales, que subsisten y caracterizan la vida social de nuestros países.
C. EL EQUILIBRIO ENTRE LA ESCUELA Y LOS MEDIOS, DEFINIDO SEGÚN CADA SOCIEDAD
Una tercera propuesta sobre la relación entre educación y medios masivos es la de Michele Mattelart, quien examina detenidamente la serie norteamericana Plaza Sésamo.
Esta serie dirigida fundamentalmente a los niños de las minorías étnicas buscó asimilarlos al progreso irreversible de la modernidad pero eclipsando sus propias culturas. Plaza Sésamo logró así asociar dos elementos que son altamente eficaces: la distracción y la instrucción.
D. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LOS CAMBIOS EN LOS MODOS DE PERCEPCIÓN.
El argentino Alejandro Piscitelli sostiene que la tecnología no es un elemento externo al individuo, no constituye sólo una herramienta, sino que llega a transformar los modos de acceso al conocimiento, las formas de percepción, la participación del sujeto, la creación. Estas nuevas tecnologías suponen además un tipo de interactividad en la medida en que el individuo desarrolla la capacidad de intervenir en ellas.
El niño de hoy maneja diversos referentes y por lo tanto construye sus propias identidades tomando de aquí y de allá. La familia, el maestro, el político, los amigos le proporcionan parámetros para ubicarse, incluso frente a aquello que viene de los medios masivos.
3. LOS NUEVOS RETOS DE LA EDUCACION
Por muchas razones la comunicación está definitivamente asociada a la educación. Por una parte, porque las modernas teorías educativas que se elaboran como respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno, entre la escuela y la realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico, al lado de las posibilidades de la informática, amplifican las posibilidades educativas. También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente del texto escrito y porque los más jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela. Sus referentes de conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas guardan relación cercana con la comunicación y sus mensajes.
De esta manera, la escuela deberá dar cuenta, explicitar, ayudar a interpretar todo este conjunto de referentes que hoy los jóvenes manejan, a fin de integrarlos, conocer los diferentes lenguajes y aprovecharlos.
Si la imagen tecnológica tiene en algunos casos la virtud de captar aspectos que la imagen natural no lo permitía, se trata de dialogar con los escolares acerca de las posibilidades de una y otra y volver al examen de la realidad para comprenderla mejor. Tal es la función educativa. Comprender e integrar ambos niveles de la experiencia contribuirá a desarrollar una educación integral.
Si la escuela se acerca a interpretar la realidad, de la cual la comunicación da cuenta parcial y desordenadamente, se estará dando un paso decisivo.
Surgen muchas preguntas que ubican las preocupaciones de los educadores y comunicadores: ¿La percepción del mundo se produce a través de los medios tecnológicos? ¿La imagen tecnológica acaba con la imagen natural, la reemplaza o la complementa? ¿Desaparece la escuela como institución fundamental de transmisión del saber? ¿A qué nuevas situaciones debe responder la escuela actual? ¿La convivencia y la solidaridad son reemplazadas por el individualismo? Los problemas del autoritarismo, la pobreza, el racismo, la violencia, la realidad urgente, la ideología del progreso, ¿cómo permean cualquier interpretación sobre el tema?
4. HACIA UNA PEDAGOGIA DE LA COMUNICACION
La pedagogía de la comunicación es un campo que vincula la educación, la tecnología, y la comunicación y sus medios, desde una perspectiva interdisciplinaria, "una potenciación de la educación en cuanto a su carácter comunicativo y en cuanto a la utilización o aprovechamiento de los medios y, al mismo tiempo, una potenciación y perfeccionamiento de los medios, en cuanto a su dimensión cultural y formativa".
En un trabajo ya citado Lorenzo Vilches diferencia entre la "Pedagogía por la imagen" y la "Pedagogía de la imagen". En el primer caso se privilegia aquello que va a ser reproducido y se pone el énfasis en las técnicas para reproducir un espectáculo, por ejemplo. La imagen como apoyo a aquello que se quiere decir, o comunicar. En el segundo caso, se destaca la imagen y su soporte tecnológico como expresiones de "algo".
Desde esta postura es posible trabajar con distinto tipo de imágenes, las del cine, la televisión, el video. Incorporar en la escuela el estudio de la comunicación a través de la imagen permite conocer el lenguaje de la imagen y sus propias gramáticas, pero sobre todo desarrollar la experiencia perceptiva propia del sujeto, en este caso el escolar, frente a la imagen. Se trata de "enseñar a mirar", enfatizando no solamente aquello que se observa, sino el papel del receptor, y el "lugar" desde el que se ve. Es decir, hacer evidentes las diferencias culturales, los puntos de vista previos, el contexto social que ubica "al que ve". Las distintas miradas, según desde dónde se mire, con qué propósito y a partir de qué referentes, constituye un campo de trabajo importantísimo para develar el diferenciado panorama cultural en nuestras sociedades. Pero además le proporciona al educando un gran valor como "sujeto cultural", diferente a otros, cuyo lugar en la sociedad es reconocido.
Existe una "cultura audiovisual" que forma parte del modo de mirar y sentir de nuestros tiempos. La escuela tiene que dar cuenta de esto y la pedagogía de la comunicación puede incorporar a la enseñanza elementos que tomen en consideración la diversidad de modos de comprensión y expresión.
El entorno humano es cada vez más comunicacional y hay una urgente necesidad de revisar nuestras concepciones y proyectos educativos.
Lo dramático de nuestros países es que estamos en sociedades muy fragmentadas en las cuales las distancias entre unos y otros son abismales y las posibilidades de acceso a los bienes culturales son muy diferenciadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario