Comunicación/Educación Del desorden Cultural al Proyecto Político – Jorge A. Huergo

Huergo plantea una problemática en nuestros días y la denomina “la escolarización está en crisis” y está relacionada con el desorden sociocultural que vivimos hoy en día. En este enfoque analiza que existe un imaginario sobre Comunicación y Educación que habla de “educación para la comunicación” o de “comunicación para la educación” y a partir de aquí se trabaja para resolver la problemática de la escolarización la cual está íntimamente emparentada con el disciplinamiento social de los sujetos y sus cuerpos y de los saberes. De ese modo, la escuela se va constituyendo como institución destinada a producir un determinado orden imaginario social y a reproducir las estructuras y organizaciones sociales modernas existentes (capitalismo, cultura de masas, hegemonías, etc).
  1. La comunicación en el entramado de la revoltura cultural. Microprocesos de crisis de la escolarización
Existe un desborde de la escolarización y lo percibimos cuando los conceptos consagrados ya no nos sirven del todo.
    1. Desarreglo del disciplinamiento social
Hoy en dia tenemos inestabilidad social debido a la desmaterialización de los contactos articulada con la fluctuación y la fugacidad. Existe una novedosa forma de control del cuerpo “peep- show” el querer ser mirado. En la escuela hay una cultura de la impunidad y la corrupción. La educación pretende disciplinar la entrada del mundo en la conciencia, el educando es pasivo y la escuela es  guardiana de lo culto.
    1. Impotencia de la racionalización
Hay un conflicto entre el horizontal cultural moderno (racional) y los residuos culturales no modernos (no racionales), que nos deja nuevas formas de exclusión sociocultural por ejemplo: ser alguien fluctuante, evanescente y no localizable. La percepción de los jóvenes como violentos, delincuentes e incorregibles, esto se da a la imposibilidad de identificar a lo juvenil desde la disciplina ya que adquieren conductas que son reflejos de la televisión y un tercer fenómeno es la violencia en los procesos escolares como destructora, invasora o depredadora de las escuelas.




    1. Desborde del estatuto de la infancia
La revoltura, implica una crisis redefinición de lo que fue el estatuto de la infancia, originada por el consumo cultural de los niños y por la aparición de los teleniños, depredación sociocultural producida por los modelos neoliberales. Existe un consumo  acorde con la segmentación social y un escenario depredador del ajuste social, donde el menor necesita actuar como un adulto.   
    1. Obsolescencia de la lógica escritural
Las mayorías populares Latinoamericanas han tenido acceso a la Modernidad desde cierta oralidad secundaria como forma de gramaticalización mas vinculadas a los medios y la sintaxis audiovisual que a los libros y no tanto desde la lógica escritural.
    1. Las culturas toman su revancha: las resistencias
El conflicto se evidencia en las resistencias y las formas de lucha por las identidades culturales. Los ámbitos educativos son los lugares donde diversas formas de resistencias se ponen de manifiesto donde es posible comprender los modos en que trabaja la dominación política aun cuando los estudiantes rechacen desde sus culturas la ideología que esta ayudando a oprimirlos. La oposición que impugna activamente la hegemonía de la cultura dominante pone en conflicto la reproducción pero puede también asegurar un destino de relegamiento a situaciones de desventajas socioeconómicas.
    1. Debilitamiento de la legitimidad del maestro
Hoy la Escuela es un producto cultural, objetos de consumos diferenciados con la segmentación socio económico. Según la situación material al momento de la matriculación, el consumo del producto escolar será desigual. El maestro es el nuevo tipo empleado del comercio.
    1. Redefinición del espacio público y nuevos modelos de ciudadanía
El espacio público esta en gran medida atomizado, se multiplica, fragmenta y se caracteriza por el espectáculo: existe una espectacularización del mismo y acontece en la mass mediatización.  
  1. Hacia un Proyecto político en Comunicación/Educación
Huergo sostiene que es necesario pensar en un nuevo régimen de educabilidad que contenga nuevas formas de la comunicación para favorecer la tarea educativa. En este proyecto es necesario que exista la retroalimentación para afrontar los microprocesos de conflicto.
    1. Repensando la comunicación en la educación
Hay que reprensar la Educacion, comprender y reflexionar que la comunicación se enfrenta un mundo muy complejo, donde es necesario que puedan converger distintos medios y tecnologías para llegar más a los niños.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario